Tulipanes; la primera burbuja económica de la historia.


            Estamos en crisis, por si alguien aún no lo sabía y además en algunos lugares esta muy agravada por una circunstancia a la que llaman burbuja inmobiliaria. Esto es una situación que sufre la economía cuando un producto sube a unos precios desproporcionados, que nada tienen que ver con su valor real, hasta que llega un día en que se dan cuenta que es ilógico el precio que se venía pagando por él. Pero ¿son algo nuevo estas circunstancias económicas? Sin duda no, de hecho es una evidencia más que sangrante de que el hombre tropieza no dos, ni tres veces con la misma piedra, lo hace infinitas veces.

            Ya en época romana hay constancia de especulación inmobiliaria, donde se compraba a precio de saldo, por ejemplo lugares incendiados y después de especulaba con ellos, con la construcción de viviendas. Sin embargo la primera noticia de una autentica “burbuja económica”, viene del siglo XVII, y en un país, que por su pequeño tamaño se especializaron en el comercio, Holanda.

            Muchos eran los negocios que tenía los holandeses, con las Indias occidentales y orientales, en la trata de esclavos, en múltiples negocios por Europa, etc… Sin embargo en ese siglo surgió un el comercio de un producto, cuyos precios y beneficios subieron desproporcionadamente, el tulipán. Esta flor, la cual solo tiene un uso ornamental, ya que carece, por ejemplo, de olor o uso medicinal como otras plantas, comenzó a introducirse en el año 1554, procedente de Turquía, de cuyo idioma deriva su nombre, de la palabra tülbent que significa turbante, aunque existe constancia de que ya se usaba ornamentalmente en la Al-Andalus del s. XI. Con este tipo de uso, era ya muy apreciado, por lo exótico que resultaba y era un auténtico artículo de lujo, además resultó que el suelo arenoso del país, producto del espacio ganando al mar, favorecía su cultivo. Sin embargo, fue una enfermedad de esta planta, transmitida por un pulgón, la que le dio un aspecto mucho más exótico si cabe, ya que comenzaron a aparecer flores con gran variedad de colorido y rayados, algunos realmente extraños y originales, lo que derivó en una auténtica locura por adquirirla. En aquellos años se desconocía, pero hoy se sabe que esto se producía por la acción de un  virus llamado Tulip Breaking Potyuirus, el cual se lo transmitía dicho insecto.

Evolución de la Tulipomanía

            En 1610 comienza una escalada de precios de este producto, que derivaría en un autentico descontrol de los mismos. Pero pongámonos en situación, en la primera mitad el s. XVII el sueldo medio en ese país era de 150 florines holandeses, un buey costaba 120 florines y 8 cerdos 240 florines, sin embargo en 1623 un bulbo de esta flor valía 1000 florines. Este precio, por increíble que parezca, se queda muy corto con lo pasaría después. Se tiene constancia de diversas operaciones que podría llegar a parecer absurdas de no ser porque fueron reales. Así en 1635, se vendieron 40 bulbos por 100.000 florines y en 1636 alguien cambió 12 acres de suelo urbanizable por 2 bulbos de una extraña variedad.

            Aquello se desbordó, era un negocio seguro, se compraba muy caro pero al día siguiente se vendía aún más caro. La gente pedía préstamos e hipotecaba sus viviendas para invertir en bulbos de tulipanes. Parecía una locura pero funcionaba, y se ganaba mucho dinero en poco tiempo. Los tulipanes llegaron a entrar en la bolsa de valores, dejó de venderse directamente para formar parte de la especulación financiera y los créditos. Muchos que estaban arruinados se hicieron ricos en poco tiempo negociando con este producto.

            Pero una burbuja crece y crece pero tiene paredes débiles y un día explota. Así se llegó a 1637, cuando el 5 de febrero de ese año se vendió un lote de 99 bulbos por 90.000 florines, pero el día siguiente, el 6 de febrero de 1637 se puso a la venta un kg. de estos al módico precio de 1250 florines pero nadie los compró. De un día a otro había dejado de tener valor, muchos quedaron endeudados, muchos de los arruinados que se habían hecho ricos con este negocio, volvieron a la ruina, ya nunca más volvió a alcanzar esos valores.

Alegoría de la Tulipomanía de Jan Breughel (1640).- Cuadro satírico donde muestra la evolución de este comercio, tratando a los que intervienen como monos. Desde la venta hasta el crack final, representado a la derecha con un mono orinando en las flores.-

             Ha estos hechos se los conoce como “la manía de los tulipanes o tulipomanía”. No se si a alguien le sonara este tipo de historia, sin duda el ser humano con toda su evolución, parece que hay cosas que les cuesta aprender. No se si será la primera burbuja económica pero es la primera de la que se tiene clara constancia de ella, después vinieron muchas otras, hasta hoy en día, que no para de repetirse.

Neoptolemo.-

7 comentarios en “Tulipanes; la primera burbuja económica de la historia.

  1. Muy interesante,Sr. Neoptolemo, hace mas de 30 años en la finca » Las Madres» se cultivaban unos preciosos tulipanes que se exportaban no se a que país y tuve la suerte de recibirlos como obsequio en algunas ocasiones por un amigo que trabajaba allí.
    Yo creo que aprovechamos poco nuestra tierra y nuestro clima por no tener buenos gestores que vendan nuestras producciones como se hace con la fresa.
    Tenemos en Hinojos una fabrica de perfumes y otros productos para el aseo que se denomina Instituto Español,, que a penas conocemos. Es una pena porque las Gotitas de Oro huelen bastante bien..
    Nosotros para superar estos momentos de crisis bien podríamos dedicarnos a recuperar nuestro pasado de las hierbas aromáticas ; Tomillo, romero, lavanda, ……….

    Saludos

  2. Pingback: Rutas en bicicleta por ciudades europeas | Dinámicas de grupo

  3. Pingback: Rutas en bicicleta por ciudades europeas – Dinámicas de grupo

  4. Pingback: Rutas en bicicleta por ciudades europeas ⋆ Viajantis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s