Medea; heroina o villana.-


    Medea es uno de esos personajes controvertidos de la mitología griega, de los que su análisis, depende en gran medida del color del cristal con que se mire. Como dice el titulo de la entrada, los hay quienes la consideran una persona terrible, capaz de realizar cualquier acción, por cruel que sea, para conseguir su objetivo o venganza. Pero también los hay que la consideran un ejemplo de lucha feminista, guardando las distancias claro, ya que decide actuar directamente sin necesitar un hombre que lo haga por ella, si bien hay que tener en cuenta, que sus historias están muy influenciada por el mundo griego que comenzó a contarlas, y por tanto no están exentas de cierta misoginia. Por ello, como ya dije en otras entradas, lo mejor es contar su historia y que cada uno saque su opinión sobre este personaje, que ha dado nombre a un síndrome psicológico, uno de los más horribles.

     Nuestro personaje era hija de Eetes, rey de Ea, en la Cólquide, y la oceánide Idía, por lo que, si examinamos su genealogía, comprobamos que es nieta del dios del portador del sol Helio. Pero además resulta ser sobrina de Pasifae, la esposa de Minos el rey de Creta y de Circe, ambas hermanas de su padre y que junto a Medea son las tres mayores hechiceras de la mitología griega.

     Pero la entrada en acción de Medea comienza con la llegada de Jasón, otro singular héroe, a la Cólquida, junto con los argonautas. Éste apareció en ese país en busca del vellocino de oro, que era propiedad del rey de los colcos, al que se lo había entregado Frixo en agradecimiento por acogerlo. Lo buscaba ya que era la prueba impuesta por su tío, Pelías, para devolverle el reino de Yolcos, que éste último había arrebatado al padre del héroe, Esón.

Trayecto del viaje de los argonautas

Sigue leyendo

Hoplitas; la infanteria pesada griega.-


    Para encontrar el origen de este tipo de soldado o tropas hay que remontarse a la primera mitad del siglo VII ac., en pleno periodo Arcaico de Grecia. Hasta ese momento los ejércitos, tenían como máximo exponente la caballería, lo que obligaba a una dependencia de las aristocracias locales, ya que eran los únicos con medios económicos para adquirir caballos para su uso en la guerra.

    Pero esto comenzó a cambiar en esta época, por la aparición de este nuevo sistema de tropas, infantería con armadura pesada, con lo que la defensa de las tierras ya no dependía únicamente de estas aristocracias, y un ejército formado por ciudadanos de origen más humilde podía defender con garantías sus posesiones. De esta forma comenzaron a dominar el mundo bélico griego los hoplitas.

    Para que esto fuese así comenzaron a usarse un nuevo estilo de armamento, que se componía de los siguientes elementos:

    En primer lugar un escudo (hoplón o aspis) de forma circular y de entre noventa centímetros y un metro de diámetro y unos siete kilos de peso. Solía ser de bronce o con un armazón de madera recubierto de piel. Este escudo incorporaba un nuevo sistema de agarre de doble empuñadura, con lo cual podía sostenerse con una sola mano, la izquierda, dejando la derecha para usar las armas. Con él, estos soldados, quedaban cubiertos desde las rodillas hasta el mentón.

     Como protección corporal usaban una coraza (thorax) que en un inicio era de bronce, pero que se fue aligerando y en el periodo clásico se usaba una compuestas de varias capas de lino endurecido y con escamas de bronce. Además llevaban grebas (cnemidas) que eran una especie de espinilleras, normalmente de bronce, que podían cubrir solo la parte delantera o rodear toda la pierna.

     Además de esto estaba el casco (Kranos), del que se usaron varios modelos, si bien el más común fue el de tipo corintio, con protección nasal y que cubría completamente las mejillas.

Tipos de cascos griegos

Sigue leyendo