Para encontrar el origen de este tipo de soldado o tropas hay que remontarse a la primera mitad del siglo VII ac., en pleno periodo Arcaico de Grecia. Hasta ese momento los ejércitos, tenían como máximo exponente la caballería, lo que obligaba a una dependencia de las aristocracias locales, ya que eran los únicos con medios económicos para adquirir caballos para su uso en la guerra.
Pero esto comenzó a cambiar en esta época, por la aparición de este nuevo sistema de tropas, infantería con armadura pesada, con lo que la defensa de las tierras ya no dependía únicamente de estas aristocracias, y un ejército formado por ciudadanos de origen más humilde podía defender con garantías sus posesiones. De esta forma comenzaron a dominar el mundo bélico griego los hoplitas.
Para que esto fuese así comenzaron a usarse un nuevo estilo de armamento, que se componía de los siguientes elementos:
En primer lugar un escudo (hoplón o aspis) de forma circular y de entre noventa centímetros y un metro de diámetro y unos siete kilos de peso. Solía ser de bronce o con un armazón de madera recubierto de piel. Este escudo incorporaba un nuevo sistema de agarre de doble empuñadura, con lo cual podía sostenerse con una sola mano, la izquierda, dejando la derecha para usar las armas. Con él, estos soldados, quedaban cubiertos desde las rodillas hasta el mentón.
Como protección corporal usaban una coraza (thorax) que en un inicio era de bronce, pero que se fue aligerando y en el periodo clásico se usaba una compuestas de varias capas de lino endurecido y con escamas de bronce. Además llevaban grebas (cnemidas) que eran una especie de espinilleras, normalmente de bronce, que podían cubrir solo la parte delantera o rodear toda la pierna.
Además de esto estaba el casco (Kranos), del que se usaron varios modelos, si bien el más común fue el de tipo corintio, con protección nasal y que cubría completamente las mejillas.
Como armamento llevaban una lanza (dory) de entre 1,80 m. y 2,50 m. y que además disponía de un contrapeso para equilibrarla para su uso. Éste ademáspodía tratarse de una segunda punta. En alguna representación aparecen con dos de estas lanzas. Para el combate cuerpo a cuerpo disponían de una espada corta recta (xifos) o curvada en la punta (kopis).
Todos estos elementos podrían tener un origen situado en Asia occidental, posiblemente de soldados carios y jonios, los cuales pudieron tener contacto con el mundo griego al mando de un tal Giges. Al parecer los primeros griegos que los usaron sería los de la polis de Argos, bajo el reina de Fidón, y tras él, seguiría su imitación el resto de ciudades estado.
Con todo este equipo, tan pesado, la movilidad en el combate quedaba reducida, por lo que el éxito de este tipo de tropa se basaba en el mantenimiento de la formación, la falange, dentro de la cual cada guerrero, protegía su lado izquierdo y el derecho del compañero situado junto a él. Mientras se mantuviese esta formación, estaban protegidos de las flechas y la caballería enemiga, de esta forma estos últimos quedaron en un segundo plano en la batalla, a la espera que se rompiese la alineación, para poder penetrar entre ella o comenzar su persecución.
No se sabe con exactitud cual era su evolución del combate, pero si que ha trascendido ciertos detalles, muy significativos. Un modelo de falange comúnmente utilizado era la compuesta por 8 filas de 25 hoplitas, todos perfectamente alineados y que el campo de batalla solían mantener la formación en sus movimientos, entre el polvo y el tumulto, marchando al compás de la música de flautas y trompetas, que además ayudaban a mantener el ánimo en el fragor de la batalla y además tener, también, un sentido religioso. Además recibían las órdenes durante el combate a través de sonidos de cuernos.
Mientras mantenían la formación eran pocas las bajas que se producían, y los huecos que se iban produciendo, eran rápidamente cubiertos por el soldado de atrás.
El momento mas crítico del combate se producía cuando dos ejércitos, formados por falanges, se enfrentaban, y cuyo avance acababa con el empujón (othismos), en el que la retaguardia empujaba a la vanguardia contra la formación enemiga hasta que una de las dos se rompía, semejante a una melee de rugby, momento en el que solía comenzar la huída, quedando expuestos, ya que solían deshacerse del escudo por el peso que suponía y que era cuando la caballería aprovechaba para perseguirlos. Este debía ser un momento terrible para los situados en primera fila, que sufrían en empuje desde atrás de sus compañeros y por delante del enemigo. Pero también quedaban expuestos en la persecusión, por este motivo, los espartanos, tras romper las formaciones enemigas, hacía una persecución de corta distancia, para no quedar demasiado tiempo al alcance de las flechas y caballería, al necesitar salir de sus propias formaciones para realizarla.
Por todas estas razones, cada componente debía recibir un adiestramiento adecuado, tanto físico como táctico, ya que estas armaduras dificultaban tanto la visibilidad como la movilidad de los combatientes por lo que debía actuar como una única entidad. Para ello se preparaban en los gimnasios públicos que solían haber en las ciudades, además de en las pistas de lucha.
Esta preparación llegó a su máxima expresión en el caso de los soldados espartanos, que debido a su singular sistema social, los ciudadanos (homoioi) podían dedicarse en exclusiva a su preparación militar, ya que el resto de tareas la efectuaban los otros estratos sociales, periecos, que eran griegos llegados de otras ciudades que carecían de ciudadanía, y los hilotas, que eran un particular tipo de esclavo, propiedad del estado espartano y que se dedicaban a las tareas agrícolas. Además de estas tareas los primeros también formaban parte de las guerras, formando otro tipo de tropas auxiliares y los segundos se encargaban de la logística y el transporte de todos los materiales.
Estos particulares guerreros, que se consideraban descendientes de mismísimo Heracles, llevaban una vida dedicados casi exclusivamente a la guerra, con una estricta disciplina, convirtiéndose en el único ejercito totalmente profesional de la época, ya que el resto de griegos de otras ciudades, eran llamados a las armas cuando era preciso y el resto del tiempo se dedicaban a otras tareas. Además los espartanos disponían del armamento a cargo del estado, mientras el resto se las tenía que procurar por si mismo y dependiendo de sus posibilidades. Los espartanos llegaron a tener un escaso miedo a la muerte, ya que se había enraizado en ellos una estricta conciencia, por la que no consideraban como una posibilidad la huida, donde los mismos familiares de los soldados preferían que muriesen en el combate, a que volviesen derrotados. Una leyenda cuenta que al regreso de una batalla, una madre espartana mató a su hijo al comprobar que a este le habían herido en la espalda, por lo que consideró que se la había producido en su huida. De ahí el dicho que decía “vuelve con tu escudo o sobre él” en referencia a la costumbre de transportar a los muertos en la batalla sobre sus escudos.
De esta forma se convirtieron en un ejército temido e invencible en tierra, y tras su victoria en la guerra del Peloponeso contra Atenas, sustituyó a esta ciudad como potencia dominante. Sin embargo su particular sistema social que propició su profesionalismo, también ayudaría al fin de este dominio, ya que por distintas causas se produjo una oligantropia, produciendo escasez de ciudadanos, por distintas causas, por lo que hubieron de comenzar a incluir a periecos en las formaciones hoplitas.
Sea como fuere mantuvieron su dominio hasta 371 ac. en la batalla contra otra ciudad griega, Tebas, que la postre sustituiría a los lacedemonios en la supremacía griega. Entre el ejercito de tebano se produjo una curiosa variante de soldados, que si bien hay dudas sobre la realidad de su existencia, varios autores clásicos hacen referencia a ellos. Estos fueron los llamados Batallón Sagrado. Estaba falange estaría compuesta por 150 parejas de enamorados entre ellos, compuestas por un veterano (Heniochoi) y un joven pupilo (Peraibatas) con el mantenía una relación sentimental, muy común en esa época, ya que según cuenta Plutarco, si existía relación sentimental, lucharían incansablemente para ser digno del amor y respeto de su pareja y llegaríanal límite de sus posibilidades. Ya en la obra de Platón el banquete, en la intervención de Fedro, hace referencia a la posibilidad de crear un ejército de estas características. Sea como fuere, este batallón, permaneció invicto durante treinta años, hasta su derrota en su enfrentamiento contra las tropas macedonias de Filipo, en 338 ac. Aún así los historiadores clásicos, cuentas que fueron los únicos que permanecieron luchando hasta el último momento.
Y fueron los macedonios los que le dieron una nueva evolución a las falanges, con la conocida formación Erizo, nombre dado por la apariencia que tomaba la formación como consecuencia del uso de lanzas de 4,20 m de longitud, y cuya inclinación iba aumentando cuanto más atrás se encontraba la fila, hasta encontrarse la última fila, 1,5 m. por encima de la primera.
Esta formación compuesta por 8 o 16 filas iba precedida por arqueros y honderos y flanqueados por infantería ligera.
A lo largo de todo este tiempo, la pesada armadura que usaban fue reduciendo su peso, para facilitar la movilidad, y permanecieron hasta su nueva evolución, formando las famosas falanges romanas.
Neoptolemo.-
Supongo que la batalla a la que refieres es Queronea ¿no? La gran batalla de Filipo y que significo la subyugacion de Grecia a Macedonia.
El sino de la batalla podria haber sido otro de no ser por la incompetencia de los atenienses que rompieron el centro de la formacion al caer en una trampa de Filipo que simulo la retirada, mientras que los tebanos, mucho mas experimentados que los atenienses (estos hacia mas de una generacion que no participaban en una gran batalla), permanecieron firmes en sus puestos.
El propio Filipo respetaba y mucho a los tebanos, pues habia sido rehen durante años en Tebas en la epoca de Epaminondas si no me equivoco.
Una de las causas de que Macedonia pudiera embarcarse en tiempo record a la invasion de Persia, fue que la dominacion de Grecia fue mucho mas facil de lo que deberia haber sido,pues las grandes polis estaban exhaustas tras la Guerra del Peloponeso y Tebas no era ni de lejos rival para el moderno ejercito macedonico. Tampoco se produjo la union que se dio en las Guerras Medicas, al considerar a los macedonios barbaros sin ningun talento.
Otra cosa que nunca entendere es como Macedonia pudo perder contra Roma, ya que tras la Segunda Guerra Punica, Macedonia estaba en una situacion financiera, militar y social mejor que la de Roma. Si bien es cierto,que para ese momento la falange era mas rigida que nunca mientras que las legiones ya eran esa maquina de guerra potente, flexible y polivalente que conocemos.
Un saludo.