Atalanta, heroína griega


Son incontables los héroes o semidioses de la mitología griega, sin embargo, a excepción de las amazonas, es difícil encontrar una figura femenina que pueda llegar a tener una consideración similar a la de los héroes masculinos, que fuesen capaces de luchar al nivel de los éstos, ya que casi siempre quedaban encuadradas bien en cuestiones familiares, bien como hechiceras y en muchos casos siendo una rémora para la acción de los héroes. Sin embargo, nuestra heroína podría considerarse esa excepción para confirmar la regla y su nombre aparece con nombre propio en algunas de las más relevantes leyendas.

La figura de Atalanta podría encuadrarse en el ámbito de la diosa cazadora Artemisa, si bien el apartado relativo a su virginidad, si bien lo uso en gran parte de su historia, no lo respetaría como si hizo la diosa.

Como pasa en la mayoría de personajes mitológicos, existen diversas versiones sobre su ascendencia, ya que, si bien mayoritariamente se la suele situar como hija de Yaso y Climene, si bien Euripides la hace hija de Esqueneo y Hesiodo la hace hija de Menalo.

Sea como fuere y como ya ocurriera con otros héroes, al nacer fue abandonada en el monte Partenio ya que su padre solo quería tener hijos, donde fue amamantada por una osa, figura recurrente la crianza por un animal en la mitología griega, hasta que fue encontrada por unos cazadores que la criaron.

Creció siempre armada y dedicada a la caza y la diosa Artemisa, por lo cual preservaba su virginidad y rehusaba el matrimonio, además de que un oráculo predijo que si se casaba se convertiría en un animal y ya sabemos lo mal que le sentaba a los dioses que no se respetasen su culto, en este caso referido a la virginidad y Artemisa. Sin embargo, sufrió un intento de violación por parte de los centauros Reco e Hileo, pero dio buena cuenta de ellos a flechazos.

Caza del Jabalí de Calidón. Peter Rubens.
Sigue leyendo

Monstruos de la Mitología Griega (1)


Dentro de la mitología griega son innumerables los monstruos que existes. Muchos de ellos son frecuentemente usados en películas y otras historias, y pese a que normalmente son seres únicos, es frecuente que suelan aparecer con grupos, tipos o especies. Para conocerlos, y como suelo hacer, nada mejor que remitirse a los orígenes y conocer la historia real para situarlos de una forma correcta.

Debido al enorme número de ellos que existen en esta mitología, no quedará más remedio que dividirlo en varias entradas, para tratar cada uno de ellos como es debido sin ser demasiado «cargantes».

Comenzamos por los mas importantes y los mas conocidos:

Tifón: Quizás no es el mas conocido de estos seres, pero sin duda es el monstruos de los monstruos, padre de la mayoría de los seres monstruosos de la mitología griega, junto a Equidna.

Es fácil deducir por su nombre que se trata de la representación de los huracanes y las tormentas más destructivas. Por algunos, también se le suele considerar el origen de alguno de los vientos. La descripción de su apariencia no puede ser mas impresionante, ya que se le describe mayor que todas las montañas y “su cabeza a veces tocaba las estrellas”. Se le otorga apariencia humana hasta cintura y a partir de ahí, todo tipo de seres espantosos, con un cuerpo alado. Al abrir los brazos, tocaba oriente y occidente con sus manos y de sus dedos salían cien cabezas de dragón, o serpientes. Además de cintura hacia abajo se encontraba rodeado de víboras y sus ojos lanzaban llamas. Hesiodo lo describe “Y de sus hombros salían cincuenta cabezas de un horrible dragón, sacando lenguas negras. Y bajo las cejas, los ojos de estas cabezas monstruosas llameaban fuego, y brotaba este fuego de todas estas cabezas que miraban. Y salían voces de todas estas cabezas horrendas...”

Tifon

Sigue leyendo

Áyax el grande; un heroe griego sin ayuda divina.


    Este singular héroe de la mitología griega, era hijo de Peribea y Telamón que era hermano de Peleo, padre de Aquiles, por tanto nuestro protagonista era primo del héroe de los “talones desprotegidos”. Igualmente, si seguimos mirando su árbol genealógico, Áyax resulta ser biznieto de Zeus, ya que su padre era hijo de Éaco, hijo del dios.

    También llamado Ayante, su nombre suele ir acompañado de “el grande” o “telamonio” para distinguirlo de su homónimo en la guerra de Troya, Áyax Oileo o el menor, de características físicas y habilidades distintas ya que el segundo era un infalible arquero.

     Se le describe con una presencia impresionante, de gran estatura y una fuerza colosal, considerado el segundo en destreza dentro del campo de batalla, durante la guerra de Troya, tras su primo Aquiles, aunque con una inteligencia más limitada que otros héroes de esa guerra. Al igual que otros muchos personajes, en su juventud fue entrenado por el centauro Quirón y solía luchar ayudado por un enorme hacha y escudo del gran tamaño, que frecuentemente se describe diciendo que era como una torre y estaba compuesto por siete capas de pieles de buey y una octava de bronce, cuando al parecer, los habituales lo estaban por cuatro capas. Pero la circunstancia que lo diferencia del resto de guerreros que participaron junto a él en la famosa guerra, era que no gozaba de la protección de divinidad alguna, a diferencia los demás, ya que cada uno gozaba de la simpatía de algún dios, Tetis hacia su hijo Aquiles, Atenea hacia Diómedes u Odiseo, Apolo hacia Héctor, Afrodita hacia su hijo Eneas, etc… Sin embargo Áyax se lleva el mérito en exclusiva de sus enfrentamientos.

                    Defensa de las naves de Ayax

Sigue leyendo

Titanomaquia; Titanes contra Olimpicos.


            Esta entrada bien podría ser la continuación de la anterior que trataba el origen del mundo según la mitología griega.

            Una vez que Cronos destronó a su padre, Urano, comenzó el gobierno de este junto con el resto de titanes, pero una profecía, del propio Urano, indicaba que este sería igualmente sustituido por uno de sus hijos. Por esto, Cronos tomó una actitud parecida a su predecesor, y todos los hijos que fue pariendo su mujer Rea, los fue devorando.

            Y así fue sucediendo con Hestia, Demeter, Hera, Hades y Poseidón, pero Rea que sufría enormemente por ello, pidió ayuda a sus padres, Gea y Urano, que la ayudaron a que diese a luz a escondidas de Cronos, llegándosela a Licto en Creta, donde se criaría. También hay versiones en las que da a luz en el monto Liqueo en Arcadia y después Gea lo llevó a criarse en la isla, donde quedaría al cuidado de las ninfas Adrastea, Io y Amaltea, bien esta última dicen que era una cabra que lo amamantó. Tras su nacimiento, envolvieron en pañales una piedra y se lo entregaron a Cronos, haciéndole creer que era el recién nacido, tragándosela.

                                             Rea entregando la piedra a Cronos

Sigue leyendo

Prometeo, benefactor de la humanidad


    Esta entrada podría ser la continuación de la que trataba el origen del mundo según la mitología griega, de no ser por que tiene un protagonista principal que merece una atención exclusiva y cuya actuación daría origen a los seres humanos según esta misma mitología. A esto se suma un interés actual por el estreno de una película que lleva su nombre “Prometheus”.

     Nuestro personaje era hijo de uno de los titanes, Japeto y una oceanide (ninfa hijas de Océano) Climene, aunque algunos autores lo hacen hijo de otra ninfa, Asia, y por tanto era primo de Zeus. Normalmente se le atribuyen dos hermanos, que junto a él, Hesiodo en su Teogonía, describe como el ilustre y violento Menetio, el torpe Epimeteo y el mañoso y astuto Prometeo, lo que ya da ver sus actuaciones en las distintas historias que protagonizan.

    Prometeo además de su astucia, tenía el don de la profecía que ya en la lucha entre los titanes y los olímpicos, la titanomaquia, le hizo ver el desenlace favorable a los segundos con los que se alineó, además de convencer a Epimeteo de hacer lo mismo. Actitud distinta tomó Menetio, que luchó contra Zeus y este acabó enterrándolo en lo más profundo del Erebo. Posteriormente también profetizó que el hijo que naciese de la ninfa Tetis, de la que estaba enamorado Zeus y otros dioses, sería más poderoso que su padre. Por este motivo ningún dios se uniría a ella, obligándola a casarse con un mortal, uno que consideraban suficientemente digno para ella, Peleo, en cuya boda surgiría la leyenda de la manzana de oro de la discordia, que con el tiempo llevaría a guerra de Troya, donde participaría el hijo de ambos, Aquiles.

Robo del fuego

   Sigue leyendo

El origen del mundo según la mitología griega


                ¿Como empezó todo? En la tradición judeo-cristiana, todos sabemos como comienza a gestarse el mundo con ese primer hágase la luz, pero ¿Cómo fue ese comienzo en la mitología griega?

                Como en todo lo que respecta a mitología, son varias las versiones dependiendo del autor, pero existe una teogonía que ha obtenido mas transcendencia a lo largo del tiempo y  no es otra que la de Hesiodo, escritor del s. VII ac. que obtuvo tanto prestigio como el propio Homero. A ella vamos a remitirnos, sin olvidar reseñas de otras versiones.

                Y todo empezó con el primer ser o ente que existió, Caos, que en este contexto no seria un equivalente a desorden, como ocurre con este término en la actualidad, sino que se le describe como ser hueco, vacío, previo a todo. Después aparecieron Gea o Gaya, la Tierra, Tártaro, que es lo más aproximado al infierno cristiano y finalmente Eros, el amor. Éste último es el que acepta más posibilidades en su origen, ya que si bien Hesiodo lo hace aparecer de la nada, considerando que el amor era una entidad necesaria para que esos primeros seres iniciasen la reproducción entre ellos, que llevase a la aparición de otros, generación tras generación,  otras versiones lo hacen hijo de Afrodita, diosa de la belleza y el deseo sexual y Ares, dios de la guerra, o de Hermes Dios del comercio y los ladrones, al considerar que esas primeras relaciones no fueron producto del amor, sino de la necesidad. Incluso en otra versión que da Platón en “El Banquete” lo hace descendiente de Penia, la pobreza y Poros, el medio de hacer riqueza.

Gea – Gaya

Sigue leyendo